CONTACTO

BIENVENIDOS Contacto juani_dsj@hotmail.com

jueves, 28 de junio de 2012

EL SESAMO


Las semillas de sésamo contienen una amplia variedad de principios nutritivos de alto valor biológico. . Tienen un 52% de lípidos, de lo cuales el 80% son ácidos grasos insaturados, principalmente omegas 6 y 9, lo cual les confiere una gran eficacia en la regulación del nivel de colesterol en sangre. Entre estos lípidos se encuentra la lecitina, que desempeña una importante función en el organismo: es componente esencial del tejido nervioso, se encuentra en la sangre, el semen, la bilis e interviene en la función de las glándulas sexuales. La lecitina es un poderoso emulsionante que facilita la disolución de las grasas en medio acuoso, previniendo el agotamiento nervioso y cerebral. En la sangre mantiene disuelto el colesterol, evitando así su depósito en las paredes arteriales (arteriosclerosis).
 El sésamo tiene un 20% de proteínas, de alto valor biológico, formadas por 15 aminoácidos distintos con una elevada proporción de metionina (uno de los 8 aminoácidos esenciales).
 A nivel de vitaminas, el sésamo posee dos del complejo B (B1 o tiamina y B2 o riboflavina), en cantidad mucho más elevada que cualquier otra semilla oleaginosa. También aporta buena cantidad de vitamina E (tocoferol), que es antioxidante y responsable de los siguientes procesos orgánicos: retardar el envejecimiento, reducir la tasa de colesterol, eliminar los metales tóxicos, mantener el tono muscular y nervioso, la fertilidad, la virilidad y el índice de coagulación. Además el sésamo posee vitaminas B3, B5, B6, K, ácido fólico, biotina, inositol y colina.
En minerales es donde el sésamo se destaca, sobre todo por su alto contenido de calcio biodisponible, también esta bien dotado de los minerales necesarios para que ese contenido de calcio pueda ser fácilmente asimilado por el organismo; nos referimos al magnesio, el fósforo, el silicio, el cinc, el cobre y el boro. Además el sésamo posee la mayoría de los demás nutrientes sinérgicos al calcio: ácidos grasos esenciales, vitaminas y aminoácidos. También posee cantidades importantes de potasio, hierro (10,4 mg contra 7,9 mg del “afamado” hígado), selenio, yodo y cromo.
Otros componentes interesantes del sésamo son sus antioxidantes, han demostrado producir los siguientes efectos: retardan el envejecimiento celular, prolongando la vida útil de las células; actúan contra hongos y bacterias; inhiben el desarrollo de células cancerígenas; poseen acción antiparasitaria; eliminan radicales libres, interrumpiendo procesos de oxidación celular; se potencian con la vitamina E (alfa tocoferol) presente en la semilla, mejorando su absorción en el organismo y, en consecuencia, su acción antioxidante.
Importante también  su excelente calidad de fibra. Además de la fibra insoluble, están los mucílagos presentes en la semilla, los cuales le confieren una suave acción laxante y un importante efecto protector de la flora intestinal.
Podemos concluir que se trata de un alimento de gran calidad, alcalinizante de la sangre, energético, mineralizante, reconstituyente muscular y nervioso, potenciador de la memoria y las facultades intelectuales, protector circulatorio y laxante. Indicado en estados carenciales como osteoporosis, debilidad ósea, pérdida del cabello, caries, encogimiento de las encías y debilidad pulmonar.
Es útil frente a problemas nerviosos: agotamiento, estrés, pérdida de memoria, depresión, irritabilidad, insomnio. Es un excelente complemento nutritivo para personas sometidas a gran actividad mental o intelectual. También ayuda a soportar exigencias físicas: prácticas deportivas, embarazo, lactancia o períodos de convalecencia. Como sumatoria de estas virtudes se explican sus tradicionalmente reconocidas características afrodisíacas, pues ayuda a mantener la capacidad sexual
En problemas circulatorios. Su capacidad de disminuir el colesterol en sangre lo hace indicado en arteriosclerosis, prevención de infarto de miocardio y de trombosis arterial. También es útil en casos de hemorroides e irregularidades menstruales (amenorrea y dismenorrea).
Hay muchas maneras de consumir las semillas de sésamo. Además de aprovechar sus magníficas propiedades, se puede disfrutar de su exquisito sabor, tanto en preparaciones saladas como dulces. Si bien lo ideal es ingerir las semillas crudas, es muy difícil extraer su riqueza interna, pues se requeriría una excelente y meticulosa masticación. Por ello, es tan recomendado el popular Gomasio (que significa "sal de sésamo"), de amplia difusión en Oriente para condimentar cereales y verduras. Se realiza con un ligero tostado de las semillas, las cuales luego se muelen y se mezclan con sal marina. El gomasio ayuda a reducir el uso de sodio, sin sacrificar el sabor. Incluso la versión sin sal (preferida por hipertensos) puede ser utilizada en platos dulces, pues combina muy bien en postres y desayunos.
El aceite de sésamo. Es un aceite de gran calidad y sobre todo de gran estabilidad. Esto se debe a su contenido en compuestos antioxidantes, que le garantizan una larga vida e impiden que se enrancien, tanto el aceite como los alimentos preparados con él (panes, galletas, etc). Lo importante es que se trate de aceite de primera presión en frío y sin proceso alguno de refinación
Podemos preparar Leche de sésamo
Moler ¼ taza de sésamo blanco en un molinillo. Agregar ½ litro de agua y licuar bien ambos ingredientes. Dejar macerar unas 3 horas, luego filtrar y endulzar.

miércoles, 27 de junio de 2012

HIERBAS RELAJANTES


Cada vez más y debido al ritmo de vida que llevamos, necesitamos de vez en cuando algo que nos calme o nos relaje del estrés acumulado durante el día. A veces, después de correr todo el día, llegamos a la noche con mucha excitabilidad y la sensación de que tenemos los nervios a flor de piel y que mejor que hacernos una hierbas, para relajarnos y poder dormir mejor, para descansar bien y estar en forma al día siguiente.

AMAPOLA
Tiene propiedades contra la irritabilidad, el insomnio y el nerviosismo.
Utilización: 1 cucharada de pétalos de amapola, se hierve en una taza de agua durante 5 min. Se deja reposar 15 min. Se pasa por el colador.
(Combina con Pasiflora y Manzanilla.
Posología: Se toman 3 tazas al día.

El té o infusión de amapola, planta también conocida como ababol, posee varias características que pueden ser usadas para el tratamiento de algunas enfermedades. La infusión de amapola, se realiza con los pétalos de las flores de esta planta.

La preparación del té de amapola, planta conocida científicamente como Papaver rhoeas, es muy fácil de realizar, tan sólo se necesitan los siguientes ingredientes:

6 gramos de pétalos desecados de flor de amapola
4 gramos de pétalos frescos de flor de amapola
1 litro de agua
Miel o azúcar (opcional)

El método de preparación de la infusión de amapola consiste en hervir los pétalos frescos y desecados en el litro de agua, por unos 10 minutos. Transcurrido este tiempo se debe dejar reposar por 5 minutos para posteriormente colar la infusión. Al final se puede agregar una cucharadita de miel o azúcar para endulzar.

Esta infusión permite tratar diversas enfermedades, ya que la planta de amapola posee varias propiedades medicinales, las cuales se concentran mayoritariamente en sus pétalos.

No se aconseja beber más de dos tazas de esta infusión al día, tampoco se recomienda extender la ingesta del té de amapola por más de cuatro días consecutivos.

HIERBA LUISA
Tiene propiedades tranquilizantes, tónico estomacal, flatulencias, gases, palpitaciones, vértigos, nervios, ansiedad.
Utilización Se hace una infusión con las hojas 35 grs. se hierven en 1 litro de agua. Se deja reposar 15 min. Y se pasa por el colador.
(Combina con Melisa, Tomillo, Limón)
Posología: Se toman 2 ò 3 vasos al día.

LAVANDA
Tiene propiedades contra la ansiedad, el nerviosismo, el insomnio, la irritabilidad, el dolor de cabeza.
Utilización 70grs. de flores se hierven en 2 litros de agua. Se deja reposar 15 min.
Posología: Se prepara un baño y se echa la infusión. Hay que sumergirse tranquilamente, durante ½ h., hasta sentirse más relajado.

MELISA
Tiene propiedades contra Ansiedad, el dolor de cabeza, calma el nerviosismo, ayuda a la digestión.
Utilización 1 cucharada de flores con 1 taza de agua, se hace hervir durante 5 min. Y se deja reposar 15 min. Se pasan por el colador.
(Combina con Tila, Sauce Blanco, a partes iguales)
Posología: Se toman 3 tazas al día después de las comidas

PEREJIL
Tiene propiedades contra el estrés, anti-envejecimiento, anti-oxidante, anti-anémica, contra el mal aliento, controla el azúcar en los diabéticos, gases, flatulencias, retención de orina.
Utilización Se hierven 30 grs. de semillas en 1 taza de agua, durante 5 min. Se deja reposar, se cuela. También se puede preparar una cataplasma con las hojas y remitas, desinflama las heridas y quita los moretones.
Infusión de tallos (cólicos vesícula y diuréticos).
Posología: Se toman dos tazas al día.

POLEO- MENTA
Tiene propiedades tranquilizantes, elimina gases, favorece la digestión, taquicardias, vértigos, calma la tos.
Utilización Con las hojas se hace una infusión: 1 cucharada se hierve en una taza de agua durante 5 min. Se deja reposar otros 5 min., se pasa por el colador. (Estas dos hierbas mezcladas son un complemento perfecto).
Posología: Se toma una taza después de las comidas principales.

TILA
Tiene propiedades tranquilizantes, va bien para el estrés, el nerviosismo, gastritis e indigestiones debidas a causas nerviosas, combate insuficiencias renales, gripes, catarros y depresión nerviosa. Mezclado con la manzanilla refuerza su condición de digestivo de ambas infusiones por separado.
Utilización 1 cucharada de flores secas se hierve en 1 taza de agua durante 5 min. Se deja reposar 1/2h.y se pasan por el colador
Posología: Se toman 2 ò 3 tazas al día.

VALERIANA
Tiene propiedades contra los trastornos del sueño, problemas nerviosos, angustia, las neuralgias, antiepilépticos, antihistéricos, sudoríficos, diuréticos.
Utilización Las infusiones se hace con 15 grs. de raíz y se pone en agua. Se deja hervir 5 minutos y se deja reposar toda la noche.
Posología: Se toman 2 tazas al día, una a media tarde u otra por la noche.

VERBENA
Tiene propiedades contra las taquicardias, las gastritis y jaquecas de origen nervioso.
Utilización 1 cucharada de flores secas se hierve en 1 taza de agua durante 5 min. Y se deja reposar 15 min. Se pasan por el colador.
(Combina con Tila y Melisa, a partes iguales
Posología: Se toman 3 tazas al día.

HIPÉRICO
El hipérico también conocido como hierba de San Juan, es una planta que posee propiedades contra la depresión. Estos beneficios pueden ser obtenidos a través de su té o infusión, cuya receta la podrás encontrar en la presente nota.

El hipérico, conocido bajo el nombre científico de Hypericum perforatum, posee principios activos que actúan como un antidepresivo natural.

Estos beneficios se pueden obtener a través de su té o infusión.

Preparación:
Colocar 1 cucharadita de hipérico en una taza de agua hirviendo.
Dejar descansar 10 minutos.
Colar y beber.

¿Cómo tomar la infusión de hipérico?

Se sugiere consumirlo hasta 3 tazas por día.
Ten presente que no se recomienda su consumo en: Niños, mujeres embarazadas y durante la lactancia.


martes, 19 de junio de 2012

El gazpacho


La receta más habitual incluye como ingredientes principales: tomates, pepinos, pimientos, cebolla y ajo, alimentos que aportan un gran número de nutrientes. Es, por tanto, una opción perfecta y muy nutritiva para acompañar a una dieta rica y equilibrada.
Siempre que se modere el uso del pan y del aceite de oliva, el gazpacho realiza un aporte calórico muy bajo, debido a que el principal componente utilizado para su preparación es el agua. Por hacernos una idea, un plato de sopa o un vaso de unos 250 cc de gazpacho contiene aproximadamente 85 calorías, que se dividen en un 19% de hidratos, un 74% de grasas monoinsaturadas procedentes del aceite y un 7% de proteínas. Esto hace que el gazpacho sea muy recomendable para personas que están realizando una dieta hipocalórica o para aquellas que quieran controlar su peso. Asimismo, está comprobado su efecto saciante, por nos ayuda a calmar el apetito de forma saludable.
Al estar compuesto en su mayor parte por agua (no sólo por la que utilizamos para su preparación, sino también por la contenida en los vegetales), nos ayuda a estar perfectamente hidratados y a mantener la temperatura corporal, algo muy importante en esta época del año. Es por eso también que es una bebida veraniega muy recomendable para personas mayores o niños que requieren de una mayor hidratación.
El gazpacho proporciona grasas “buenas”, ya que proceden del ácido oleico que contiene el aceite de oliva. Este ácido tiene efectos positivos sobre el colesterol bueno, por lo que ayuda a reducir la presión arterial y el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.
Por su composición, el gazpacho es rico también en fibra vegetal, por lo que nos ayudará a realizar la digestión y a que el intestino trabaje mejor. Es muy recomendable su consumo también para personas con problemas de estreñimiento.
El gazpacho tiene un alto contenido en vitaminas A, C y E, así como de minerales como el potasio, el fósforo y el hierro. Es también una importante fuente de carotenos, por lo que está bebida tiene propiedades antioxidantes, ayudando a proteger nuestras células, retrasando el envejecimiento y las enfermedades crónicas. Además, en los alimentos de origen natural el nivel de grasas y colesterol es inexistente. Es perfecta también para controlar el estrés y para personas convalecientes.

lunes, 11 de junio de 2012

Respirar es vivir


En el ámbito físico, la respiración es una parte importantísima del sistema nutricional del cuerpo y del aparato excretor del mismo. Por tanto, respirando eliminamos más toxinas de nuestras células y órganos que a través de los otros sistemas de eliminación corporal.

Nos hace sentirnos mejor y mejor, como si nos quitáramos un peso de encima cada vez que respiramos.
Nos relajamos profundamente, la respiración renueva completamente la energía del cuerpo, se acelera el proceso de eliminación de toxinas, la circulación sanguínea mejora, la tensión se regula, entramos en estados mentales de ondas alfa, visitamos con frecuencia lo que se han llamado “estados no ordinarios de la consciencia”, desde donde tenemos acceso a memorias del pasado donde nuestra energía quedó bloqueada y la respiración remueve estos bloqueos, eliminándolos de nuestra psique, y logramos espacios de paz y de bienestar muy profundos. No tiene ninguna contraindicación. Sólo puede beneficiarnos.  Cuantas más veces lo realicemos cada día, mucho mejor.
Despierta los mecanismos de curación naturales del propio cuerpo, puede  disolver dolores de espalda, de cabeza, ansiedades, liberar tensiones y estrés, mejorar la piel y el cabello.
Se trata de un ejercicio de higiene física y psíquica.
Si realizamos ejercicios respiratorios, al final de la sesión, encontramos  relajación y una sensación de paz y de bienestar. En muchos casos, las personas describen sentimientos de éxtasis o de quietud y alegría muy intensas.
Beneficios asociados a una respiración correcta:

  1. Fisiológicos: las células reciben una mayor oxigenación, se queman mejor los restos tóxicos del organismo, todos los órganos reciben aportes de oxigeno correctamente. Beneficia la circulación y especialmente a algunos órganos vitales (corazón, estómago...).
  2. Peso. Permite quemar mejor las grasas y propiciar la desaparición exceso de grasa en el organismo.
  3. Mejora la salud de los pulmones y el rendimiento de los deportistas.
  4. Favorece la relajación y la concentración, eliminando la tensión muscular.
  5. Mitiga los desórdenes, alteraciones o cambios de nuestra energía vital.
  6. Propicia en general un cuerpo fuerte y sano. La respiración es la metáfora de vida.
  7. Respirar es vivir

martes, 5 de junio de 2012

MANTENER LA SALUD ALCALINIZANDO NUESTRO CUERPO


Sabemos que las células sanas viven en un medio alcalino, rico en oxígeno y que utilizan muy poco sodio para vivir.
Sabemos que el sistema inmune está deprimido en un medio ácido, no trabaja bien. El pH de la sangre en condiciones normales es de 7.4, es decir ligeramente alcalino., si recuperamos la alcalinidad a través de la alimentación, en primer lugar o mediante suplementos dietéticos, conseguimos equilibrar el terreno, especialmente útil en enfermedades de hueso, cartílago t tendones, también en cáncer. Éste es uno de los siete pilares de la salud.
Necesitamos alcalinizar el medio, restringir la ingesta de sal y oxigenar el tejido

¿Cómo nos alcalinizamos?

Mediante un dieta rica en magnesio y potasio. Que mantenga nuestro ph más cerca de 7,45 que de 7,35.
Aumentar la ingesta de alimentos alcalinizantes:

·         Verduras y hortalizas crudas: ajos, apio, cebollas, calabacín, coliflor, brócoli, brotes de soja, berros, endivias, espinacas, espárragos, guisantes, lechuga, nabos, puerros, rábanos, remolacha, rúcula...
·         Fruta fresca: un zumo de pomelo en ayunas, 10 min antes de desayunar, albaricoques, aguacates, cerezas, melocotón, naranjas, limones, papaya, piña, uvas,...
·         Algas casi todas alcalinizantes: espirulina, kombu. Kelp...
·         Legumbres: lentejas, soja, judías, habas, lentejas.
·         Marisco: sepia, almejas, gambas.
·         Huevos: dos por semana y ecológicos (primer nº que comience por 0) en tortilla o pasados por agua, mejor por la mañana que por la noche.
·         Pescado: mejor pequeño y azul.
·         Frutos secos: almendras, nueces, avellanas.
·         Semillas: sésamo, comino.
·         Aceite de pescado rico en Omega-3 o de lino, oliva, soja, germen de trigo.
·         Cereales sólo integrales de arroz mijo o espelta.

Bebidas alcalinizantes:
·         Beber dos litros de agua mineral al día, rica en magnesio y bicarbonato.
·         Zumos frescos de frutas y verduras. Mejor en ayunas y antes de desayunar: pomelo, apio, endivia, zanahoria.
·         Té verde o negro.
·         Agua con bicarbonato sódico o potásico.

    Suprimir:
·                     ·         Lácteos.
·                     ·         Refrescos y colas
·                     ·         Café, sustituir por té verde o rojo
·                     ·         Harinas refinadas y pasta blanca, sustituir por plan de centeno, espelta y pasta de espelta, integral o de quínoa.
·                     ·         Sustituir el azúcar por Stevia. No ingerir edulcorantes artificiales.·                     ·         Sustituir el aceite de girasol por el de oliva extravirgen, aceite de borraja o sésamo.
·                      
·                     ·         Mejor pescado azul y marisco que carne (sólo pollo de corral un día por semana)
·                     ·         Mejor vinagre de manzana que de vino.
·                      
Si nuestra dieta es ácida, el organismo utiliza un sistema tampón que es sacar calcio y magnesio de hueso para alcalinizar la sangre, con lo cual tendremos más riesgo de osteoporosis y artrosis.
Asi como si la dieta muy rica en proteínas y el consumo excesivo de azúcar y refrescos de cola y demás como medio de hidratación además del sedentarismo y la falta de ejercicio.