CONTACTO

BIENVENIDOS Contacto juani_dsj@hotmail.com

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL AGUA, AIRE, SOL Y TIERRA.


EL AGUA: Las propiedades del agua son de sobre conocidas. Lazaeta Acharan en su tratado: “La medicina natural al alcance de todos”, hace mención de la doctrina térmica y señala: “El frío del agua sobre la piel tiene doble efecto: contracción vascular que descarga la sangre de los capilares al interior y reacción que descongestiona los órganos internos y llena los vasos de la piel, donde afluye el exceso de calor interno y las impurezas de la sangre para eliminarlas por los poros”.

Esto quiere decir que el agua se puede utilizar como alimento y medicina, ya que por sus cualidades permite la eliminación de impurezas, actúa como termorregulador corporal, mineraliza nuestros órganos internos, estimula la circulación sanguínea, sirve como sedante para el sistema nervioso, activa el estómago y los intestinos, y calma la sed como ninguna otra bebida puede hacer.

La mejor manera de aprovechar este elemento es beberla natural, en pequeños sorbos, fresca y natural. Utilizar el agua fría para limpiar nuestro cuerpo y buscar las reacciones de calor después del baño, para evitar enfriamientos o resfriados.

EL AIRE: Ya he mencionado que el primer alimento del ser humano es el aire; por este motivo, debemos estar en contacto permanente con el mismo. El oxígeno que requiere nuestro organismo, lo podemos obtener en forma natural del aire, pero este debe ser limpio, puro, libre de contaminantes, humos, polvos, partículas extrañas y de malos olores. Se ha comprobado que las personas que tienden a permanecer en lugares cerrados y mal ventilados, donde se respira un aire viciado; son mas propensas a enfermedades, pues el organismo absorbe por los pulmones y la piel toda clase de microorganismos que pueden afectar nuestra salud.

Debemos buscar en forma permanente estar en contacto con el aire puro; si tenemos el privilegio y la oportunidad de salir al campo, la playa o las montañas, es importante aplicar técnicas de respiración para renovar nuestro aire y oxigenar nuestro organismo. Si vivimos en la ciudad, salgamos a los parques y jardines bien arbolados cuando menos tres veces por semana, y si es por las mañanas será mucho mejor, pues en las noches el aire estará más cargado de contaminantes y bióxido de carbono.

EL SOL: Nuestro Padre Universal nos lego en este astro la vida y la salud, pues nos proporciona energía, calor y luz. Este elemento fortalece el sistema nervioso, estimula la piel y purifica nuestra sangre.

La luz solar permite la fotosíntesis de las plantas, provocando su verdor, facilita la maduración de los frutos y da color a las flores.

La exposición a los rayos solares es una práctica antiquísima, se hacía para dar calor al cuerpo, para purificarlo y para evitar la ictericia en los bebés. Se recomienda que a los niños en crecimiento se les permita exponerse a los rayos del sol cuando menos una hora diaria, esto con la finalidad de que se vitalice su organismo y asimilen la vitamina D, los hidratos de carbono, las proteínas y el oxígeno.

Los baños de sol deben hacerse con mucho cuidado, para no provocar alteraciones de la piel. El mejor horario para tomar el sol por la mañana es de las 7:00 a las 10:00 y por las tardes de las 5:00 a las 8:00.

LA TIERRA: Que podemos decir de la tierra, si todo lo que tenemos y comemos proviene de ella. Pero no solo disfrutamos de estos beneficios, hay otro agente curativo que nos proporciona salud, y es el barro. Este combina tierra y agua, y hace posible que germine toda vida orgánica. Tiene propiedades curativas, pues es absorbente, antiséptico, bactericida, cicatrizante, calmante, depurativo, desinflama y descongestiona. Cuando el barro es limpio y proviene de tierra y agua pura, se utiliza en cataplasmas para sanar fracturas, heridas, quemaduras, disolver abscesos y tumoraciones, así como para calmar dolores, etc. El barro es un “remedio” que cura toda clase de enfermedades.

Una práctica muy eficaz para aprovechar al máximo las propiedades de la tierra, es caminar descalzo sobre esta, cuando esta húmeda y removida, esto permite que se active nuestro sistema nervioso y el sistema circulatorio.


viernes, 25 de mayo de 2012


LA CÚRCUMA Y SUS PROPIEDADES

Cómo tratar las inflamaciones (reuma, artritis, torceduras….) de forma efectiva y natural con la Cúrcuma como remedio.

La cúrcuma no es sólo una especie empleada para dar sabor a los platos. En la medicina ayurvédica se aprovechan las propiedades medicinales de la cúrcuma, las cuales están siendo avaladas por la ciencia moderna.

Propiedades medicinales de la Cúrcuma en procesos inflamatorios

Nuevo Tratamiento para la Artritis
Uno de los beneficios de la cúrcuma que han sido sobradamente probados es su acción antiinflamatoria a nivel general, y calmante de los dolores asociados a artrosis, artritis y reumatismos como consecuencia.

Los efectos antiinflamatorios de la cúrcuma se ven reforzados con otras virtudes, como su poder expectorante, que ayuda a despejar las vías respiratorias en gripes y resfríos con más eficacia que un antiinflamatorio convencional.

Además la acción antiinflamatoria de la cúrcuma es bastante rápida, pudiendo emplearse para aliviar las molestias de esguinces y magulladuras. Y no por ello resulta la cúrcuma una planta peligrosa: si bien existe el riesgo de intoxicación con dosis de unos 15 gramos diarios durante un tiempo, teniendo en cuenta que para el tratamiento de procesos inflamatorios se requiere cerca de la décima parte y que con las comidas ya resulta complicado alcanzar esa cantidad, la intoxicación por cúrcuma resulta muy improbable.

La ingesta de cúrcuma resulta un tratamiento adecuado para enfermedades crónicas, ya que puede consumirse durante meses seguidos si fuera necesario y sin los efectos secundarios asociados a los antiinflamatorios sintéticos. En cuanto a eficacia, los beneficios de la cúrcuma como antiinflamatorio en tratamientos prolongados son equiparables a los de los antiinflamatorios convencionales.

Para aprovechar completamente las propiedades medicinales de la cúrcuma conviene acompañar su consumo de una pequeña cantidad de pimienta negra.

Contraindicaciones para el consumo de Cúrcuma

La cúrcuma tan sólo está contraindicada a personas con úlceras sangrantes y, en tratamientos prolongados, a embarazadas o a personas que se mediquen con anticoagulantes, por su acción sobre la agregación plaquetaria.
 —